jueves, 31 de enero de 2013

La cámara oscura

La cámara oscura es una habitación sumida interiormente en la oscuridad y en la que un pequeño orificio circular, abierto en una de las paredes, deja penetrar un haz de rayos luminosos que produce en la pared opuesta la imagen invertida y coloreada de cuanto se encuentre al exterior, iluminado y frente a ese orificio. Se la conoce también como cámara negra o cámara lúcida. No se sabe con precisión quién la inventó ya que cualquier habitación con una grieta en la puerta o en la pared podía actuar como tal, aunque se tiene constancia que ya había precedentes en la época de los faraones y desde tiempos de Aristóteles se ha venido utilizando con fines científicos y ha constituido una herramienta muy útil para avanzar en el campo del conocimiento.

Aristóteles sostuvo que los elementos que constituían la luz se trasladaban de los objetos al ojo del observador con un movimiento ondulatorio. Para comprobarlo utilizó una cámara oscura para estudiar los eclipses de sol. La describió de la siguiente manera: «Se hace pasar la luz a través de un pequeño agujero hecho en un cuarto cerrado por todos sus lados. En la pared opuesta al agujero, se formará la imagen de lo que se encuentre enfrente». 


El matemático árabe Alhacén, nacido en Bagdad en 965, en su libro "Tratado Óptico", echa por tierra las teorías griegas predominantes en aquella época de que los rayos luminosos se emiten desde el ojo hacia los objetos visualizados. A través de sus experimentos con cámara oscura y de una descripción detallada de los ojos, afirma que la cosa es totalmente al revés: los objetos emiten los rayos luminosos. Así, la observación de este fenómeno dio origen a lo que posteriormente fue inventado en base a las teorías de Alhacén: La cámara fotográfica.


Leonardo da Vinci (1452-1519) y Alberto Durero (1471-1526) emplearon la cámara oscura para dibujar objetos que en ella se reflejaban. A partir de ese momento se utilizó como herramienta de dibujo y pintura, extendiéndose rápidamente en Europa. El físico napolitano, Giovanni Battista Della Porta (1535-1615), fundador de la primera sociedad científica del Renacimiento, antepuso al orificio de la cámara oscura una lente biconvexa (lupa) y con ella obtuvo mayor nitidez y luminosidad en la imagen. Creó el primer espectáculo luminoso para habitación negra y estableció los rudimentos para construir un telescopio.

miércoles, 30 de enero de 2013

Lo imposible (The Impossible, Juan Antonio Bayona, 2012)



Título original: The impossible
Dirección: Juan Antonio Bayona
Guión: Sergio G. Sánchez
Fotografía: Óscar Faura
Música: Fernando Velázquez
Producción: Apaches Entertainment / Telecinco Cinema / Mediaset España / Canal+ España / IVAC / ICAA
País: España
Año: 2012
Género: Drama
Duración: 107 minutos
Reparto: Naomi Watts como María, Ewan McGregor como Henry, Tom Holland como Lucas, Geraldine Chaplin como Mujer Anciana, Marta Etura como Simone, Oaklee Pendergast como Simon, Samuel Joslin como Thomas, Sönke Möhring como Karl, Johan Sundberg como Daniel, Teo Quintavalle, Jan Roland Sundberg como Padre de Daniel, Nicola Harrison como Mujer a cargo de Thomas y Simon.





Diciembre del año 2004. María (Naomi Watts), Henry (Ewan McGregor) y sus tres hijos pequeños vuelan desde Japón a Tailandia para pasar sus vacaciones de Navidad descansando en la playa. Una mañana, mientras se encuentran todos en la piscina del complejo a orillas del mar, un tremendo tsunami destroza el hotel al mismo tiempo que gran parte de la costa del sudeste asiático. Las vidas de millones de personas cambiaron para siempre. Esta es la historia de esta familia... (FILMAFFINITY)










¡Piratas! (The Pirates! Band of Misfits, Peter Lord y Jeff Newitt, 2012)




Título original: The Pirates! Band of Misfits: Starz/Encore Special
Dirección: Peter Lord, Jeff Newitt
Guión: Gideon Defoe (Libros: Gideon Defoe)
Música: Theodore Shapiro
Producción: Coproducción Reino Unido-EEUU; Aardman Animation
País: Reino Unido
Año: 2012
Género: Animación
Duración: 88 minutos







Un peculiar grupo de piratas y su capitán desean, por encima de todo, ganar el premio al Pirata del Año. Sus aventuras los llevarán desde las orillas de Isla Sangrienta hasta las calles de Londres. Tendrán que enfrentarse con piratas rivales, pero también se encontrarán con Charles Darwin e incluso con un chimpancé parlante. (FILMAFFINITY)











domingo, 27 de enero de 2013

Final feliz (Stastny konec, Oldrich Lipský, 1966)




Título original: Stastny konec (Happy End)
Dirección: Oldrich Lipský
Guión: Oldrich Lipský
Fotografía: Vladimír Novotný (B&N)
Música: Vlastimil Hála
Producción: Filmové Studio Barrandov
País: Checoslovaquia
Año: 1966
Género: Comedia
Duración: 71 minutos
Reparto: Vladimír Mensík como el carnicero Bedrich Frydrych, Jaroslava Obermajerová como Julia, Josef Abrhám como Bird, Bohus Záhorský como suegro, Stella Zázvorková como suegra.




Un hombre se casa con una mujer, y ésta le es infiel. El hombre, por venganza, la asesina, siendo condenado a muerte... Aclamada película checa por su innovador sistema narrativo: todo el film está rodado al revés, comenzando por final y terminando con el principio, e incluso los diálogos están pronunciados a la inversa. (FILMAFFINITY)




Crítica: Clasicosis







La ley de la calle (Rumble Fish, Francis Ford Coppola, 1983)




Título original: Rumble Fish
Dirección: Francis Ford Coppola
Guión: Francis Ford Coppola & S.E. Hinton (Novela: S.E. Hinton)
Fotografía: Stephen H. Burum (B&W)
Música: Stewart Copeland
Producción: Universal presenta una producción Zoetrope
País: Estados Unidos
Año: 1983
Género: Drama
Duración: 94 minutos
Reparto: Matt Dillon como Rusty James, Mickey Rourke como El chico de la moto, Diane Lane como Patty, Dennis Hopper como Padre, Vincent Spano como Steve, Nicolas Cage como Smokey, Chris Penn como B.J. Jackson, Tom Waits como Benny, Laurence Fishburne como Midget, William Smith como Patterson el policía, Michael Higgins como Mr. Harrigan.





Rusty James (Matt Dillon) es un joven que sueña con volver a los tiempos de las pandillas juveniles para emular a su hermano mayor (Mickey Rourke), que en su día fue líder de una de ellas y que arrastra una reputación de rebelde e intocable como "el chico de la moto". Pero ahora su hermano ya no está, pues hace dos meses que se marchó, y a Rusty le han citado para una pelea. (FILMAFFINITY)








viernes, 25 de enero de 2013

La persistencia retiniana

Un astrónomo inglés, Sir John Frederick William Herschel (1792-1871), y un geólogo irlandés, William Henry Fitton (1780-1861), demostraron el principio de la persistencia retiniana y ello les sirvió para idear su taumatropo, que consistía en un disco de cartón en una de cuyas caras estaba dibujado un pájaro, y en la otra, una jaula; dos cordones sujetaban el cartón y, al hacerlo girar rápidamente enroscando o desenroscando esos cortones, se veían al pájaro dentro de la jaula.


La persistencia retiniana es el fenómeno fisiológico que hace posible que el ojo humano pueda ver el cine tal y como lo conocemos. La persistencia retiniana se conoce, al menos, desde el siglo II, en el que el sabio griego Ptolomeo descubrió que el ojo humano retiene las imágenes durante unos instantes después de que el objeto haya desaparecido, llenando así los huecos entre las sucesivas imágenes y creando una continuidad entre una y otra. 

La persistencia retiniana varía en función de la intensidad de la luz que impresiona la retina. Con iluminaciones fuertes se valúa en 1/48 de segundo, mientras que en las débiles es de 1/20 de segundo. Se trata de una especie de inercia en la regeneración del pigmento, que se decolora durante el proceso de visión. Puesto que el ojo retine una imagen durante aproximadamente un tercio de segundo, y dada la alta intensidad lumínica que brinda un proyector de películas, la persistencia de la visión se consigue con 16 fotogramas por segundo. No obstante, la alternancia entre las imágenes iluminadas y la oscuridad entre los fotogramas causa un desagradable parpadeo, que se reduce al incrementar la velocidad de dichas alternancias. En las películas mudas, esto se conseguía utilizando un obturador rotatorio de tres hojas que tapaba tres veces cada fotograma, produciendo una frecuencia de parpadeo de 48 alternancias por segundo. Cuando, con la adición de la banda de sonido, se necesitaron 24 fotogramas por segundo, se empleó un obturador de dos hojas para alcanzar la misma frecuencia de parpadeo. 

Este principio, explicado en un libro por el físico y matemático belga Joseph-Antoine-Ferdinand Plateau —quien demostró que con una frecuencia de dieciséis imágenes por segundo, el espectador no apreciaba los negros intermedios y creía ver una única imagen en movimiento— hizo posible su aplicación a numerosos aparatos que se consideran como precursores del cinematógrafo: el zoótropo, el fenakitiscopio, el fusil fotográfico, el praxinoscopio o teatro óptico, el kinoptikon, el kinetografo, o el kinetoscopio, por ejemplo, hasta llegar al cinematógrafo. 

Las imágenes cinematográficas consisten en realidad en una serie de fotografías fijas que registran las sucesivas posiciones de un sujeto en movimiento. Gracias a la persistencia retiniana, el ojo humano, al contemplar estas imágenes funde cada una de ellas con la siguiente y la mente humana, para salvar la mínima diferencia existente entre ellas, cree ver que las figuras retratadas realizan los movimientos necesarios para explicar esa diferencia, con lo que restituye a las imágenes estáticas el movimiento que efectuaron las originales.

Para llevar a cabo este proceso, la cámara cinematográfica hace una serie de fotografías instantáneas, cada una de las cuales fija un instante determinado de lo que acaece ante ella. Cuando se procede a la proyección de esas fotografías —fotogramas—, cada una de esas fotografías se mantiene proyectada sobre la pantalla un periodo de tiempo del orden de 1/48 de segundo, intercalándose entre una y otra un intervalo de oscuridad —imperceptible por la persistencia retiniana— durante el cual se procede a la sustitución de un fotograma por el siguiente. El conjunto de fotogramas componen la película cinematográfica, una larga cinta de material flexible y transparente que sirve de soporte a una o más capas de emulsión sobre las que se fijan una serie de fotografías. Dichas fotografías son ampliadas por un aparato óptico, el proyector, que las proyecta sobre una pantalla. 

Aunque la persistencia retiniana se debe en apariencia a los nervios ópticos, el cerebro también interviene en cierto grado, aunque todavía no se sepa muy bien cómo lo hace. A este respecto, hay que tener también en cuenta el fenómeno phi que es la ilusión de movimiento creada por el cerebro cuando el mismo objeto aparece en distintos lugares en forma sucesiva. Como la persistencia retiniana, este fenómeno se ha empleado para explicar la ilusión de movimiento creada por las imágenes cinematográficas, pero, mientras que la primera es, sobre todo, un producto fisiológico de los nervios ópticos, este último es el producto psicológico de las operaciones cerebrales.

jueves, 24 de enero de 2013

Holy Motors (Leos Carax, 2012)




Título original: Holy Motors
Dirección: Leos Carax
Guión: Leos Carax
Fotografía: Yves Cape, Caroline Champetier
Música: Neil Hannon
Producción: CNC / Les Films du Losange / Pierre Grise Productions
País: Francia
Año: 2012
Género: Drama
Duración: 115 minutos
Reparto: Denis Lavant como M. Oscar, Edith Scob como Céline, Kylie Minogue como Eva Grace, Michel Piccoli como el hombre con la mancha en la cara, Eva Mendes como Kay M.





Un día en la vida de un ser con múltiples caras: asesino, mendigo, ejecutivo, monstruo, padre de familia... El protagonista tiene una identidad completamente distinta en cada una de estas vidas. Encarna personajes como si se tratase de una película dentro de una película. ¿Pero dónde están las cámaras, el equipo de cine, el escenógrafo? ¿Y dónde está su casa, su refugio? (FILMAFFINITY)